:
Saltear al contenido principal

Abierta la convocatoria para el V Grupo de Formación en el Proceso Oxígeme, Madrid.

En España se admite un máximo de veintidós personas por grupo y se imparte en la Escuela de Formación Oxígeme, con sede en Madrid (c/ San Vicente Ferrer, nº 16, 1ºD), con 14 años de experiencia docente formando a estudiantes en las distintas competencias, habilitadas y destrezas necesarias para el ejercicio profesional de la psicoterapia de integración Oxígeme.
En América se admite un máximo de 22 personas por país.

Un pequeño aviso

El proceso Oxígeme es un método de investigación sobre los procesos humanos complejos que lleva más de treinta años de trabajo detrás. Tanto en esta página web así como en artículos, entrevistas, libros y demás publicaciones, algunas de las cuales circulan por internet, podréis obtener extensa información sobre nuestro trabajo.

Con respecto a la Psicología Transpersonal hemos de decir que siendo el Doctor Manuel Almendro el introductor en España y uno de los pioneros en introducirla en Europa, en estos momentos -esta disciplina- aunque correcta en su origen, sufre de numerosos programas oportunistas. Programas carentes de una mínima preparación que atañe a niveles de materia y de ética por lo que nos situamos fuera de estas corrientes esotéricas y pseudo psicológicas. A niveles internacionales quedan importantes pioneros muchos de los cuales mantienen hoy esta opinión.

Para inscribirse en la formación como profesional del proceso OXIGEME™, es necesario haber completado previamente el proceso de terapia con alguno de los profesionales acreditados.

No nos hacemos responsables del uso que personas ajenas a Oxigeme hagan tanto de la marca que está legalizada por el ministerio como de los contenidos, así como de las consecuencias deontológicas y legales que ello pudiera llevar consigo. Existe un diploma general y otros para seminarios específicos.

 

La formación en Psicología y Psicoterapia Oxígeme se imparte en un centro privado, la Escuela de Formación Oxígeme y, por tanto, tiene la consideración de enseñanza dirigida a la obtención de un título privado (no oficial) (Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación y la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación). Superar exitosamente la formación Oxígeme habilitará al profesional como terapeuta acreditado para ejercer la psicoterapia Oxígeme a través de la obtención de un título propio.

La Escuela de Formación tiene su sede principal en la C/ San Vicente Ferrer, nº 16, 1ºD Madrid (zona Tribunal), donde cuenta con el espacio, equipamiento e instalaciones necesarias para una óptima educación y ha formado a cuatro grupos o promociones hasta la fecha (Grupo de Formación IV en curso). La Escuela colabora en la actualidad con diversos centros dirigidos por Psicoterapeutas Acreditados a lo largo de toda España (Barcelona, Cádiz, Ciudad Real, Granada, Canarias, Madrid y Vizcaya).

¿A quién está dirigida la formación?

La formación está dirigida a profesionales de la salud (psicólogos, médicos, personal sanitario y estudiantes) para evitar el intrusismo preocupante y las quejas generalizadas en estos tiempos de ofertas.

¿En qué consiste la formación Oxígeme?

El proceso formativo aporta a los estudiantes los conocimientos teórico-prácticos necesarios para el ejercicio profesional privado a través de la aplicación del protocolo de integración psicoterapéutico Proceso Oxígeme.

Además de estudiar el protocolo terapéutico, en la formación se abordan las bases teóricas de la Psicología del Caos (Almendro, 2002) y la aplicación teórico-práctica de la meditación-mindfulness, ejes ambos vertebradores del Proceso Oxígeme. A propósito de esta última, la formación ofrece una recapitulación de la tradición oriental y mesoamericana, proponiendo una síntesis “Oriente-Occidente” entre la Sabiduría Antigua y la Ciencia de la Psicología contemporánea.

Desde la perspectiva de la Psicología clínica o sanitaria, se profundiza en las diversas escuelas actualmente presentes en el ámbito académico e integradas en el Proceso Oxígeme; en particular, conductismo y psicología cognitivo-conductual (Golfried y Davidson, Staatz), teorías psicoanalíticas (Freud, Melanie Klein, Carl Jung, terapia psicoanalítica breve de David H. Malan, terapia breve de Palo Alto, terapia familiar de Jay Haly), humanismo (el enfoque gestáltico de Fritz Perls, Laura Perlz, Claudio Naranjo y Francisco Peñarubia), intervención psicológica en catástrofes (Robles y Medina).

La Cuadrinidad de Bob Hoffman (es decir, Cuerpo, Mente, Emociones e Intuiciones bajo la vivencia de los Estados Expandidos de Consciencia) marca la ruta a seguir.

¿Cuánto dura la formación Oxigeme?

El proceso formativo conlleva una media de 4 años e implica un total de 2.000 horas, distribuidas entre dos módulos de realización simultánea o sucesiva: un modelo teórico-práctico y un módulo de prácticas supervisadas.

El módulo de formación teórico-práctica implica un total de 550 h. de formación y se desarrolla a través de 22 seminarios de fin de semana (sábado todo el día y domingo por la mañana), cada uno con una duración de 15 horas lectivas (es decir, 330h, un 60% del total), además de la obligatoria dedicación autónoma de cada estudiante que se estima en un total de 220h (40% restante del total). La Escuela de Formación Oxígeme otorgará un Diploma Nivel Base tras la superación exitosa de este módulo de formación teórico-práctica.

Por su parte, el módulo de prácticas supervisadas implica la acreditación por el profesional de haber realizado un número mínimo de 800 h. de prácticas supervisadas en psicoterapia Oxígeme con profesionales Acreditados del proceso Oxígeme habilitados al efecto. Dicha acreditación le facultará para la expedición por parte de la Escuela de Formación Oxígeme del Diploma de Prácticas.

En particular, las prácticas podrán consistir en la participación del alumno en calidad de “observador” (observación participante) en los distintos seminarios grupales específicos impartidos con pacientes por profesionales Acreditados del proceso Oxígeme (ej. seminario Crisol, seminarios de fin de semana o terapias de grupo). En estos seminarios, los terapeutas en prácticas trabajarán con pacientes siguiendo las instrucciones e indicaciones de los profesionales Acreditados en cada momento a efectos de una mejor comprensión por aquél de los casos clínicos en los que se intervenga. Por otra parte, las prácticas consistirán igualmente en un mínimo de 150 horas de supervisión directa con el supervisor (es decir, Manuel Almendro) de casos clínicos que el terapeuta en prácticas conduzca individualmente con pacientes en su práctica profesional.

Ambos módulos podrán cursarse de forma simultánea o sucesiva, a excepción de la parte del módulo de prácticas supervisadas relativa a supervisiones clínicas, cuya realización exige que el alumno esté ya en posesión del correspondiente Diploma Nivel Base.

 

Los interesados deberán acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos a efectos de su acceso a la formación Oxígeme:

– ser mayor de edad;

– estar en posesión de la titulación oficial para el ejercicio profesional de la Psicología y/o Medicina en España (o su convalidación oficial correspondiente, en caso de haberse obtenido en otro país) o estar cursando los estudios habilitantes al efecto. En este último caso, no será concedido el título propio Diploma Nivel Base en psicoterapia de integración Oxígeme hasta tanto no se acredite la obtención de aquél; y

– haber realizado el proceso Oxígeme como paciente con cualquiera de los profesionales acreditados. En particular, para la obtención del Diploma Nivel Base se deberá acreditar un mínimo de 185 horas de terapia personal (sesiones individuales, seminario Crisol, seminarios post-Crisol y un mínimo de tres meses de terapia de grupo).

En este sentido, en Oxígeme entendemos que es clave la vivencia del proceso terapéutico en primera persona por parte del profesional, incluyendo su evolución en las distintas prácticas meditativas (estáticas y dinámicas), así como la integración de esa vivencia en la práctica clínica y la investigación científica. Las vivencias de segundo ciclo (post-Crisol), más relacionadas con el sentido personal y colectivo de vida, permiten al profesional un encuentro seguro y responsable con la sabiduría antigua.

En la práctica, la mayoría del alumnado hasta la fecha supera una media de 400 horas de terapia personal (Proceso Oxígeme).

El itinerario académico del módulo de formación teórico-práctica se estructura a través de las siguientes asignaturas.

Fundamentos de Psicoterapia. Dirigida a abordar los distintos tipos de terapias o perspectivas terapéuticas, distintos perfiles de pacientes y la relevancia de la alianza terapéutica y sus diversas manifestaciones clínicas. Éxitos y fracasos en psicoterapia, así como el marco ético y legal de la psicoterapia en España.

Intervención Psicoterapéutica I. Asignatura orientada a estudiar el conductismo, el psicoanálisis freudiano, el análisis junguiano y la terapia gestáltica.

Intervención Psicoterapéutica II. Asignatura dirigida a estudiar la psicoterapia breve de D.H. Malan, la terapia sistémica breve de Jay Haley, el trabajo de sueños en psicoterapia y la intervención psicológica en catástrofes de JL Robles & JL Medina.

Protocolo Oxígeme. Asignatura dirigida a la presentación y estudio teórico-práctico de los distintos pasos que configuran el protocolo Oxígeme.

Técnicas Corporales I. Asignatura dirigida a comprender y vivenciar el valor del cuerpo y su inconsciente en psicoterapia, la meditación zen (Hara) y sus diversos estados de consciencia, el trabajo corporal con la rabia, así como diversas técnicas relacionadas con todo lo anterior.

Técnicas Corporales II. Asignatura dirigida a profundizar en técnicas de autopercepción, meditación dinámica corporal y respiración, así como su relación y efecto en trauma.

Psicología del Caos. Asignatura dirigida a comprender y estudiar la aplicación de las Teorías del Caos en Psicología y su visión e interpretación del molde psíquico humano, la personalidad caótica (fractales o patrones, rutas de personajes, corazas) y el concepto de crisis emergente.

Casos clínicos. Asignatura dirigida a la presentación y análisis de distintos casos clínicos por diversos profesionales Acreditados del Proceso Oxígeme.

Investigación científica en el Proceso Oxígeme. Asignatura dirigida a motivar, identificar, apoyar y diseñar proyectos de investigación línea Oxígeme, así como la realización de tesis doctorales en Universidades.

Salud Mental Perinatal. Asignatura dirigida a estudiar los aspectos psicológicos relacionados con el deseo de hijo, embarazo, parto y posparto y el desarrollo evolutivo en la etapa 0 a 3, tanto desde el punto de vista de la mujer como de la salud mental del feto/bebé y el vínculo.

Nexo entre la Medicina y la Psicología. Asignatura dirigida a comprender la integración cuerpo-mente y sus distintas manifestaciones.

Epistemología. Asignatura dirigida a contextualizar el conocimiento de la Psicología contemporánea (y en particular, el Proceso Oxígeme) en la evolución del conocimiento humano. Se han de estudiar de forma crítica los paradigmas transpersonales y las diferentes perspectivas de autores reflejados en libros y artículos nacionales e internacionales, con presencia del Proceso Oxigeme.

D. Manuel Almendro, Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Psicólogo Clínico y psicoterapeuta acreditado por la European Federation of Psychology Association (Certificado Europsy de Especialista en Psicoterapia). Colaboró con el Premio Nobel de Química, Ilya Prigogine (1917– 2003) a partir de sus reflexiones sobre el comportamiento de la materia e implicaciones filosóficas (Teorías del Caos), colaboración que dio como resultado el desarrollo de un marco teórico-práctico a partir de la observación e implementación de los postulados de Prigogine en los procesos clínicos psicoterapéuticos. Su propuesta teórica fue objeto de Doctorado en la UAM (Almendro, 2000) y validada ante Tribunal presidido por el reputado psicólogo y profesor universitario D. José Luis Pinillos (1919-2013), quien prologó igualmente su publicación Psicología del Caos (Almendro, 2002).

Fundador del Proceso Oxígeme, el protocolo integra dicha propuesta teórico-práctica con su experiencia meditativa durante décadas, sus cuarenta años de ejercicio profesional en práctica pública y privada y sus investigaciones en las Medicinas Tradicionales Indígenas y los estados expandidos de consciencia, tanto en América como en España y Europa. Toda esa actividad la combina desde hace años con una prolija labor docente (Escuela de Formación Oxígeme, instituciones universitarias y centros públicos y privados) y producción literaria de corte científico y divulgativo. Como transmite desde hace años a sus alumnos y alumnas, la profesión psicoterapéutica requiere de una cuidada combinación entre práctica clínica, investigación científica y práctica meditativa (Almendro y López, 2016).

Manuel Almendro ha estado en contacto con importantes líderes de la psicología en California, como el Dr. Stanislav Grof y Stanley Krippner, entre otros.

¿Qué metodología sigue la formación?

Las clases se imparten en modalidad presencial en la Escuela de Formación Oxígeme.
Dependiendo de la asignatura se realizan exposiciones orales por parte del docente, con ronda subsiguiente de dudas y respuestas, o bien debates grupales en torno a conceptos principales bajo la guía y coordinación del docente. El método de aula invertida o flipped classroom se utiliza en las asignaturas Psicología del Caos e Intervención Terapéutica I y II a fin de que sea el propio alumno el que se prepare con anterioridad lecturas específicas en profundidad (trabajo autónomo del alumno, de forma que éste pueda organizar al máximo la organización de su tiempo) de forma que las clases presenciales se dediquen a debatir en común cada texto, bajo la guía y coordinación del profesor/a, así como a resaltar conceptos clave e integrarlos en la práctica clínica psicoterapéutica. Metodologías como el juego de roles o el trabajo con análogos clínicos (especialmente en las asignaturas de Protocolo Oxígeme y Técnicas Corporales I y II) reconducen parte de la implementación práctica del conocimiento, ofreciéndose espacios de tiempo para el planteamiento y resolución de dudas. Completan la metodología el visionado de vídeos de terapia grupal real y su debate ulterior, así como los trabajos vivenciales meditativos, estáticos y dinámicos, del propio estudiante, especialmente importantes en las asignaturas de Técnicas Corporales I y II. La meditación dinámica lleva consigo el desarrollo de los movimientos espontáneos y la Vibración Inducida, entre otros.

¿Qué competencias se pretenden desarrollar en el alumnado?

Competencias primarias

Adquirir e integrar conocimientos teórico-prácticos para la puesta en práctica con pacientes del Proceso Oxígeme, su evaluación clínica e intervención a través de las distintas técnicas que comporta.

— Evaluar en entrevistas previas la demanda manifiesta (y de ser posible, latente) del paciente a efectos de su encaje en el Proceso Oxígeme y la cualificación profesional propia. En su defecto, derivación. Formas de proceder en caso de psicofármacos o problemas médicos corporales (colaboración conjunta con facultativos).

— Acompañar al paciente en su determinación de objetivos para el proceso (realistas y viables). Especificar en su caso criterios para evaluar a posteriori su consecución y/o redefinirlos.

— Sentar las bases de una óptima alianza terapéutica.

— Entrenamiento en diálogo socrático con el paciente e impulso de su asociación libre como motor de una evaluación continua a partir del síntoma principal (definición y redefinición del problema, en su caso, anamnesis) mediante entrevistas abiertas a lo largo de todo el proceso.

— Comprender la tipología y estructura psíquica de cada paciente y su complejidad (intelecto, emoción, cuerpo) desde distintos paradigmas psicológicos. Y a partir de ahí, desde la Psicología del Caos.

— Entrenamiento en el acompañamiento al paciente a la hora de identificar fractales (patrones), personajes, corazas (molde heredado) desde la perspectiva de la Psicología del Caos.

— Identificación y evaluación de traumas emergentes (disociaciones cuerpo-mente-emoción). Intervención a través de técnicas psico-corporales.

— Entrenamiento en atención plena como actitud continua del terapeuta (silencio y calma mental propia, entrenada mediante meditación-mindfulness) y su relación con la transferencia/contratrasferencia en la relación terapéutica (relevancia clave de su propia terapia o análisis personal).

— Evaluar estados de consciencia del paciente a partir de técnicas psico-corporales y ayudar al paciente a integrar resultados en la línea terapéutica principal. Entrenamiento en el acompañamiento al paciente en esos estados.

— Recabar información sobre las necesidades y puntos conflictivos del paciente en la vida cotidiana.

— Entrenamiento gestáltico en “el aquí y ahora” y en la identificación de proyecciones, introyecciones, retroflexiones y confluencias.

— Desarrollo del ojo clínico.
— Identificar, preparar y realizar intervenciones apropiadas según cada caso y el momento del proceso para conseguir el conjunto de objetivos utilizando los resultados de la evaluación y las actividades de desarrollo.

— Evaluar el estado y avance del paciente en cada momento (resultados del proceso) y propuesta, en su caso, de participación en nuevas fases del mismo (ej. seminarios de fin semana, seminario Crisol, etc.).

— Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

— Ser capaz de trabajar en equipo (terapias grupales y seminarios específicos).

— Evaluar e impulsar dinámicas grupales en terapias de grupo y seminarios específicos.

Competencias secundarias

— Entrenamiento en técnicas secundarias susceptibles de aplicación en casos concretos según evolución del paciente (ej. sistémica, interpretación de sueños, intervenciones paradójicas, etc.).

— Proporcionar psicoeducación gradual a pacientes según vaya siendo necesario.

— Completar historiales clínicos del paciente tras cada sesión.

— Redactar informes sanitarios, a solicitud de pacientes.

— Actualizar y desarrollar las competencias primarias y secundarias mediante una formación y desarrollo profesional continuo, los conocimientos y las habilidades de acuerdo con los cambios de la disciplina y los estándares y requisitos de la profesión psicológica, así como de la normativa nacional y europea.

— Establecer y mantener relaciones con la red de profesionales Oxígeme así como con resto de organizaciones relevantes a través de la Asociación Oxígeme.

— Conocer las bases de la investigación científica y su relevancia en el contexto de la práctica clínica.

— Constatar las responsabilidades sociales y éticas asociadas a la profesión sanitaria y de psicoterapeuta.

¿Cómo se evalúa?

En la formación Oxígeme la evaluación de los estudiantes obedece a un modelo de evaluación continua dirigido principalmente a observar en el propio alumno la evidencia práctica respecto de la consecución de las competencias objetivo. El equipo de docentes evaluará las intervenciones realizadas por el alumno en ambos módulos.

El alumno deberá igualmente entregar un dossier individual al término del módulo de formación teórico-práctica (con resultado de Apto/No Apto por parte de docentes) que incluya un análisis crítico de alguna de las lecturas obligatorias; el análisis de un mínimo de tres casos clínicos Oxígeme; y/o la descripción del protocolo terapéutico. En la misma línea el Diploma de Prácticas requerirá la entrega de un registro de las distintas actividades realizadas. Finalmente, la supervisión de casos clínicos por parte del supervisor servirá para identificar debilidades y fortalezas de cada estudiante y obtener apoyo profesional en la intervención de casos clínicos iniciales.

Algunos testimonios de pacientes

Te escribo porque siempre tengo el proceso y a tí en mente, y siempre también, con ganas de volver, de reciclarme. Este mes de septiembre falleció mi madre, 89 años , como un toro, vital. Tuvo un ictus y en…Leer más

Acabo de llegar a casa, estoy un poco abrumada de volver "a la civilización" ahora saldré a dar un paseo y a conectar un poco. Creo que no voy a tener vida para agradecerte esto; jamás pensé que el resultado…Leer más

Admirado y querido Dr. Almendro, Estuve en la presentación de El laberinto de la ayahuasca y fue fascinante lo que allí explicó y más ha sido su lectura. Interesantísimo de principio a fin y sin desperdicio, muy nutritivo de información…Leer más

En septiembre de 2016 me empecé a tratar por una psicosis endógena disparada por la toma excesiva de ayahuasca. En su momento no pude seguir el tratamiento con diligencia pero plantó una semilla de esperanza en mí cuando ya estaba…Leer más

Quería dar las gracias al proceso Crisol y en particular a Manuel Almendro y Elena López. Gracias a este trabajo de toma de conciencia del dolor y del perdón, he(mos) podido hacer, tanto para el bien de mi padre como…Leer más

Sólo quería agradecerte el trabajo que he hecho con todo el proceso oxígeme y el crisol. Estoy sintiendo que piso tierra firme desde hace unos meses y que se manifiesta todo en este plano, y no sólo en el mental.…Leer más

Os escribo para compartir con vosotros lo que para mí representa el fin de una búsqueda que desde pequeño he perseguido y que ahora después de un largo camino por fin se ha hecho real. He encontrado a mi padre,…Leer más

Esto es solo un mensaje de agradecimiento a todo el equipo de Oxígeme: Hace exactamente una semana estábamos montando los sacos para comenzar esa experiencia de vida que ha supuesto el Crisol y, escucho de nuevo la música de el…Leer más

Algunos testimonios de profesionales acreditados

Alba o.
Oxígeme me ha dado el mapa con el que recorrer el territorio, un anclaje en la vivencia-experiencia desde el que poder acompañar a otras personas en la inmersión en sus propios caminos y una brújula que guía en la incertidumbre, puerta de oportunidades hacia la emergencia de lo posible.

Bárbara H.
Todo el proceso Oxígeme implica meditación como forma de toma de consciencia cada vez más profundo, y como tal, no es solo una práctica si no una forma de vida.

Begotxu L.
Trabajar con el Proceso Oxigeme da sentido real a trabajar como psicóloga y al mismo tiempo me hace seguir creciendo en mi propia evolución personal.

Carmen Deseos
En mi experiencia como psicóloga, puedo afirmar con absoluta certeza que el trabajo del Dr. Almendro ha sido fundamental en mi desarrollo personal y, por ende, en mi carrera profesional, impactando de manera significativa en la atención que brindo a mis pacientes. El enfoque terapéutico de Oxigeme representa un recurso sumamente valioso para la comunidad terapéutica, facilitando el acceso a la paz mental en un mundo lleno de pensamientos incesantes. Es un desafío común.

Elena L.
El proceso Oxigeme ofrece una metodología sólida y estructurada para profesionales del ámbito de la psicoterapia y de la salud. En mi experiencia como psicoterapeuta he podido contrastar cómo los pacientes descubren a través del proceso de qué forma quieren vivir y relacionarse de forma más consciente consigo mismos, con su familia de origen y con los demás. Abriendo además un camino hacia el silencio y a lo que va más allá de sí mismos.

Gabriel S.
Si. Oxígeme ha sido para mí un antes y un después a nivel personal, a nivel profesional lo percibo como un cohete directo al éxito terapéutico, coherente, bien asentado y lejos del mercantilismo. El Proceso pone orden efectivo a todo un conocimiento tan difícil de integrar sobre la curación y la evolución humana y universal, permitiendo a cada persona el acceso a sus sombras más oscuras para descubrir todo su potencial luminoso.

Ingo B.
Tener como profesional el proceso Oxigeme que ofrece al paciente una herramienta coherente y efectiva para un cambio profundo y equilibrado, que además de permitirle salir de su malestar psico-emocional, le abre a un nuevo sentido a la propia existencia, nos permite ser honestos en nuestro trabajo como profesionales de la salud mental.

Janine W.
Como terapeuta, la formación en el proceso Oxígeme te da tanto el método como el anclaje necesario  para poder llevar y guiar al paciente en su camino personal hacia la curación. En ello, es fundamental el proceso personal de cada terapeuta ya que; ¿ Cómo pretendemos ayudar al otro, sin haber pasado en primera persona por ese territorio desconocido? Afortunados nosotros que tenemos acceso a esta sabiduría y visión materializada en forma de este proceso.

Javier H.
El proceso Oxígeme me ha permitido, como profesional, disponer de una perspectiva holística e integrativa  del ser humano, disponiendo de  un modelo teórico y práctico para la resolución  de síntomas, patrones y traumas, que conllevan una transformación radical de la persona en proceso. Permitiendo la apertura hacia el sentido de su vida.

Luna G.
Como psicóloga, el Proceso Oxigeme me ha aportado un camino claro, una estructura firme y flexible a la vez, con una enorme capacidad de adaptarse a las circunstancias vitales de cada persona. Además, es un proceso que permite llegar a las capas más profundas, pudieron resolver desde una base que ofrece la posibilidad de un cambio coherente. Ambas cosas han sido y son claves para mí en el trabajo cotidiano.

Nuria A.
Estructura y apertura son palabras clave en el proceso Oxígeme. Como psicóloga sanitaria contar con este marco para trabajar con pacientes es de un inmensurable valor, ya que me permite acompañarlos desde su problema actual hasta la totalidad de la persona abordando todos los niveles (mental, emocional, corporal y energético). Con esta intención clara la autorrealización está garantizada.

Santiago R.
El Proceso Oxígeme ha traído una estructura solida a mi trabajo personal y profesional.

Volver arriba